EDUCACIÓN SECUNDARIA


LA EDUCACIÓN SECUNDARIA 

En la mayoría de los sistemas educativos contemporáneos del mundo, la educación secundaria comprende la adolescencia. Se caracteriza por la transición de la educación primaria obligatoria y general para los menores, a la educación terciaria opcional, "posecundaria" o "superior". Dependiendo del sistema, la institución donde se imparte es llamada instituto, gimnasio, liceo, escuela intermedia, o universidad o escuela vocacionales. El significado exacto de cualquiera de estos términos varía de un sistema a otro. La frontera exacta entre la educación primaria y secundaria también varía de un país a otro e incluso dentro de ellos, pero es generalmente alrededor del séptimo al décimo año de escolaridad. La educación secundaria ocurre principalmente durante la adolescencia. El propósito de la educación secundaria puede ser dar conocimiento común, prepararse para la educación superior, o entrenar directamente en una profesión.




La educación secundaria, educación media, segunda enseñanza, enseñanza secundaria, enseñanza media, bachillerato, estudios medios o Centro de Formación Integral (CFI),1​ son los nombres que se dan a la siguiente etapa en la educación formal, posterior a la enseñanza primaria. En algunos países hispanohablantes se denomina educación primaria o bachillerato a los últimos cursos de la educación secundaria. Tiene como objetivo capacitar al alumno para poder iniciar estudios de educación superior. Tras la finalización de la educación secundaria, es usual optar por el mundo laboral, por una formación profesional o por estudiar en la universidad.

La educación secundaria puede ser común para todos los alumnos o diversificada en vías formativas según las salidas posteriores. Las modalidades, a la vez, pueden tener diversas especializaciones y orientaciones que permiten formarse en temas específicos.

La educación secundaria en Colombia está dividida en dos etapas: la educación básica secundaria, que va de los grados sexto a noveno y concluye con los grados décimo y undécimo los cuales corresponden a la educación media2​. La primera es indispensable para acceder a la educación media, así como para acceder al servicio de educación laboral, y la segunda es uno de los requisitos para poder acceder al sistema de educación de superior, junto con la presentación del examen de Estado Saber 11.

En algunos municipios e instituciones educativas del Estado, es posible realizar una técnica laboral a la vez que realizan los dos últimos cursos.

Existen unas áreas denominadas fundamentales y obligatorias, las cuales deben totalizar al menos un 80 % del plan de estudios, tanto en instituciones del Estado como en colegios privados. Tales áreas son:

Ciencias naturales y educación ambiental.
Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.
Educación artística.
Educación ética y en valores humanos.
Educación física, recreación y deportes.
Educación religiosa.
Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.
Matemáticas.
Tecnología e informática.3​
En términos generales, cada establecimiento educativo tiene la autonomía de determinar la intensidad horaria semanal de estas asignaturas, siempre que se respete la proporción señalada en la ley. No obstante, las áreas de matemáticas, lengua castellana y ciencias naturales suelen ser las que más frecuencias semanales tienen dentro del plan de estudios. El 20 % restante puede ser repartido por la institución como lo desee, siendo coherente con su Proyecto Educativo Institucional, PEI. Por ejemplo, en las escuelas Normal Superior se suelen agregar áreas estrechamente relacionadas con la pedagogía.

A propósito de la educación religiosa, las instituciones educativas del Estado deben impartirla, si bien ninguna persona está obligada a recibirla.

A continuación, se demuestra un plan de estudios promedio en una institución del Estado con 35 horas semanales y asumiendo que no tiene áreas optativas












No hay comentarios:

Publicar un comentario